¿Quieres saber más sobre la algarroba?
La algarroba (Ceratonia siliqua) es un árbol mediterráneo cuyo fruto ha sido consumido desde la antigüedad por sus numerosos beneficios. Su harina es rica en fibra, antioxidantes y minerales como calcio, magnesio, hierro y potasio, además de ser naturalmente dulce, evitando el uso de azúcares añadidos. Libre de gluten y cafeína, es una opción saludable que favorece la digestión, ayuda a controlar el peso gracias a su efecto saciante, contribuye a reducir el colesterol y protege a las células del mal oxidativo.
Su versatilidad en la cocina permite usarla en postres, batidos, panificados y recetas saladas, convirtiéndola en un ingrediente nutritivo y beneficioso para la alimentación diaria.
USOS MEDICINALES CON PRODUCTOS DERIVADOS DE LA GARROFA (Por Xavi Rodriguez)
- La corteza del algarrobo es astringente y contiene taninos con propiedades medicinales. El tanino, uno de sus componentes considerado tóxico, es como antioxidante y protector. Los taninos son compuestos fenólicos que poseen propiedades astringentes, antiinflamatorias y antirreumáticas. Además, tienen acción antioxidante que protegen a las células frente a los radicales libres y permiten reducir el riesgo de enfermedades degenerativas.
Uso Interno: 5 g de corteza para una taza de agua, moler la corteza y prepararla en decocción: hervir a fuego lento durante 30 minutos, dejar reposar 5 minutos, colar, endulzar y tomar. Se pueden tomar hasta 3 tazas al día.
- La Resina del Algarrobo Prosopis Pallida está especialmente indicada para combatir el asma, la blenorragia, la cistitis, la laringitis, la indigestión y es un magnífico agente expectorante.
Uso Interno: extraer la resina o goma del algarrobo: se hace un corte en el árbol y se recoge la resina. Esta resina contiene salvia que se coagula como una goma y es de color oscuro. Se cogen 100 gramos de la resina ya endurecida y se muele o se disuelve directamente en 1 litro de agua caliente, endulzar al gusto y tomar 2 vasos diarios.
- Las Hojas del Algarrobo son utilizadas en cataplasma, ya que poseen propiedades antiinflamatorias, se usan cuando hay dolor muscular, en los golpes o dolor de huesos por caídas.
Uso Externo: se pican las hojas, se calientan un poco y se colocan sobre la zona afectada cubriéndolas con una venda y dejar actuar toda la noche, a ser posible. Cambiar el vendaje un par de veces al día.
- La Miel del Algarrobo es líquida y poco aromática, de sabor fuerte y color oscuro o dorado (dependiendo de la variedad de algarrobo). Tiene propiedades relajantes, muy energética, regula la secreción de ácidos en el estómago y es muy buena para prevenir las enfermedades bronquiales.
- La Algarroba cuando está verde es muy laxante, para obtener sus beneficios debe comerse cruda, puede batirse y mezclarla con otros ingredientes para camuflar el sabor.
La Pulpa de la algarroba contiene propiedades:
- Astringentes
- Antidiarreicas
- Absorber las toxinas del conducto digestivo
Da excelentes resultados en las diarreas infantiles contrarresta el malestar estomacal.
Por su riqueza en fibras (pectina y lignina) tiene un particular efecto en la flora intestinal, disminuyendo bacterias e incrementando la flora de lactobacilos.
La pectina también es coagulante, bactericida, preventiva del cáncer, reduce el colesterol, ayuda a la formación de las membranas celulares, elimina metales pesados y sustancias radiactivas del organismo y protege a la mucosa intestinal. La pulpa tiene gran efectividad contra úlceras e infecciones intestinales.
Sus fibras cumplen un triple efecto:
- convierten el líquido en hielo coloidal
- distan las paredes intestinales
- estimulan el peristaltismo que elimina las contracciones dolorosas.
Uso Interno para tratar diarreas, úlceras, infecciones intestinales y dolores estomacales: coger la algarroba entera, trocearla y cocerla en decocción: 30 g para 1 litro de agua y hervir a fuego lento durante 30 minutos, colar y endulzar al gusto, tomar de 2 a 3 tazas diarias.
Uso Interno para tratar diarreas infantiles: tomar de 20 a 30 g de harina de algarroba al día mezclada con agua tibia o leche vegetal.
Uso Interno para tratar diarreas: mezclar 25 g de harina en 1 vaso de agua o leche tibia. Beber después de cada diarrea. Cuando esta receta de harina de algarroba es mezclada con harina de semillas de girasol y de arroz, puede ser usada contra la diarrea incluso en bebés y mujeres embarazadas.
Uso Interno como diurético para estimular el funcionamiento de los riñones denominados «perezosos»: mezclar harina de algarroba con zumo de arándanos y tomar unos 2 vasos al día.
Uso Interno para tratar la faringitis: coger la algarroba entera, trocearla y cocerla en decocción: 30 g para 1 litro de agua y hervir a fuego lento durante 30 minutos. Colar y realizar gárgaras varias veces al día.
Uso Externo como colirio para las infecciones e inflamaciones oculares: coger la algarroba entera, trocearla y cocerla en decocción: 30 g para 1 litro de agua y hervir a fuego lento durante 30 minutos. Dejar enfriar, colar y usar esa infusión para lavar los ojos varias veces al día.
- El Garrofí posee galactomananas y mucílago, ambas sustancias pueden ejercer un ligero efecto laxante que se puede aprovechar para fines de estreñimiento. También tiene efectos diuréticos beneficiosos contra la retención de líquidos y reduce la tensión arterial.
Uso Interno: Si tenemos algarrobas enteras, le extraeremos los algarrobos y los machacaremos un poco para que se abran (necesitaremos una cucharadita de postre por taza de agua). Preparar de la misma forma que el té: cuando el agua llegue a hervir, se añaden las semillas y se deja reposar 5 minutos. Colar, endulzar al gusto y beber entre 2 o 3 tazas al día.
Uso Interno: Si tenemos algarrobas enteras, le extraeremos los algarrobos y los machacaremos un poco para que se abran (necesitaremos una cucharadita de postre por taza de agua). Preparar de la misma forma que el té: cuando el agua llegue a hervir, se añaden las semillas y se deja reposar 5 minutos. Colar, endulzar al gusto y beber entre 2 o 3 tazas al día.
Uso Interno para vómitos o reflujo: mezclar 1 cucharada de goma con 1 vaso de agua y beber. Para bebés, la medida debe ser entre 1,2 a 2,4 g de goma para 120 ml de leche.